"¡Eureka!" -Arquímedes de Siracusa

"Y sin embargo se mueve" -Galileo Galilei, sobre la Tierra y el sistema de Copérnico

"Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes" -Sir Isaac Newton



domingo, 23 de noviembre de 2014

Galileo y la Caida Libre de los Cuerpos

La Caída Libre de los Cuerpos - Galileo
Por Álvaro Aparicio, Íñigo Artolozaga y Federico Herrero



Introducción:


El objetivo de esta práctica es calcular el valor de g. Es un experimento muy difícil de reproducir porque los errores en la medida son muy grandes, ya que la precisión humana deja mucho que desear. La única diferencia es que hasta ahora no nos importaban los errores cometidos ya que nos daban información de interés. Pero ahora estamos buscando un dato concreto (9,8 m/s^2) y no podemos seguir los mismos procedimientos. La idea es la siguiente: con una cámara de vídeo vamos a grabar la caída de dos bolas de acero de distinto tamaño sobre una cinta métrica, recreando así el vídeo del blog.


.IMG_1735.JPGIMG_1732.JPG










IMG_1738.JPGIMG_1736.JPG



Hace dos años, el 14 de octubre de 2012, Felix Baumgartner, un paracaidista austriaco, realizo esta experiencia al saltar desde la altura de 39.068 metros (la estratosfera), tras ascender hasta esa altura con un globo. He aqui un vídeo de su salto:



Al realizar el salto, se convirtió en el primer hombre en romper la velocidad del sonido sin ayuda mecánica. También, fue el tripulante del vuelo en globo más alejado de la Tierra y realizo la caída libre más alta de la historia.

Decir que tenía una aceleración constante de 9,8m/s^2 no sería correcto, ya que, al atravesar las distintas capas de la atmósfera y al ir disminuyendo la altitud, la gravedad no es la misma. Cuando decimos que la gravedad es de 9,8m/s^2 nos referimos a la gravedad al nivel del mar. Sin embargo, al variar la altitud también varía esa cifra.


Resultados Obtenidos:


Los siguientes vídeos muestran los experimentos realizados en caída libre con las dos esferas.






Con los datos de longitud y tiempo hemos elaborado la siguiente gráfica con la ayuda de una aplicación de simulaciones de la Universidad de Colorado. La aplicación nos facilita el trabajo realizando una línea de ajuste para los datos experimentales tomados, en los cuales siempre hay un error, por pequeño que sea. Pero afortunadamente, como podemos ver en la gráfica, los datos son bastante precisos, pasando la línea por todos los puntos.


Los datos representados en la gráfica corresponden a los de la siguiente tabla:








Con los datos obtenidos y la gráfica realizada podemos calcular la velocidad de caída de cada cuerpo y la aceleración que sufren a lo largo de la caída.


A continuación procederemos a calcular la velocidad de la primera bola en función del tiempo, para cada intervalo:


Primer tramo (0s, 0.2s)


v=xt=27,5 cm0,2 s =137,5 cm/s  
137,5 cm/s =1,38 m/s


Segundo tramo (0.2s, 0.4s)  


v=xt=52,5 cm0,2 s =262,5 cm/s
262,5 cm/s =2,63 m/s


Tercer tramo (0.4s, 0.51s)


v=xt=50 cm0,11 s =454,5 cm/s
454,5 cm/s =4,55 m/s


Con los datos obtenidos creamos la siguiente tabla de datos. Debido a que estamos calculando la velocidad media de un intervalo, no podemos relacionar el resultado con un tiempo en concreto, es por eso por lo que a cada velocidad le hemos asignado el tiempo medio del intervalo correspondiente.


Esfera 1
t0 (0 s)
t1 (0,1 s)
t2 (0,3 s)
t3 (0,455 s)
Velocidad (m/s)
0
1,38
2,63
4,55


Esta es la gráfica resultante. Como se puede apreciar la esfera va adquiriendo más velocidad a medida que pasa el tiempo, lo que consolida que el movimiento es un MRUA. Para calcular su aceleración (la que ejerce la fuerza de la gravedad “g”) o bien nos fijamos en la pendiente de la gráfica o hacemos uso de las ecuaciones de movimiento:
graficaxt.png



v=v0+g (t-t0)
v0=0 (es una caída libre)
v=g (t-t0)
g =vt


Procedemos a calcular la aceleración de la gravedad con los datos del segundo intervalo de la gráfica:


a=2,630,2=11,8 m/s2


Como se puede comprobar el resultado obtenido es diferente al valor de la gravedad que conocemos. Concretamente estamos hablando de un error absoluto de 2 que atribuimos, como es normal, a las inexactitudes en las mediciones y a las condiciones del lugar del experimento.


Ahora procedemos a realizar el mismo trabajo con los datos de la segunda esfera.

Esfera 2
t0 (0s)
t1 (0,2s)
t2 (0,4)
t3  (5,1)
Posición (cm)
0
25
80
130



Como antes, proseguimos calculamos la velocidad a cada tramo:


Primer tramo (0s, 0.2s)


v=xt=25 cm0,2 s =125 cm/s  
125 cm/s =1,25 m/s

Segundo tramo (0.2s, 0.4s)  


v=xt=55 cm0,2 s =275 cm/s
275 cm/s =2,75 m/s


Tercer tramo (0.4s, 0.51s)


v=xt=50 cm0,11 s =454,5 cm/s
454,5 cm/s =4,55 m/s


Empleamos los datos calculados para crear la gráfica v-t


Esfera 2
t0 (0 s)
t1 (0,1 s)
t2 (0,3 s)
t3 (0,455 s)
Velocidad (m/s)
0
1,25
2,75
4,55


graficavt.png


Finalmente calculamos la aceleración como en el caso anterior:


v=v0+g (t-t0)
v0=0 (es una caída libre)
v=g (t-t0)
g =vt


a=1,250,1=12,5 m/s2


En este caso el error es aún mayor que en el anterior.

sábado, 18 de octubre de 2014

Eratóstenes y la Medida de la Circunferencia de la Tierra


Introducción


En este trabajo mostraremos como hemos recreado el experimento realizado por Eratóstenes de Cirene hace más de 2000 años. Eratóstenes consiguió dar una aproximación bastante ajustada al radio terrestre real con un sencillo proceso de investigación en el cual incluso demostró que la tierra es redonda.


Lo que motivó a nuestro científico fue un rumor que llegó a sus oídos, en el que se decía que un determinado día del año, en la ciudad de Siena, actual Asuán, a la hora de la culminación, los objetos no arrojaban sombra. Esto provocó una extraña reacción en la población, que llegó a asustarse ante este hecho. Siempre inquieto, Eratóstenes decidió investigar acerca de este extraño fenómeno.

Ahora nosotros, los batas blancas, seguiremos sus pasos para obtener otro resultado, esta vez, esperemos, más exacto, gracias al desarrollo tecnológico con el que contamos.


Toma de datos



Lo primero que haremos será tomar los datos del ángulo de la sombra en Madrid.
La recogida de datos se llevó a cabo el día 25 de Octubre de 2014 desde las 12:30 hasta las 15:20.


Para ello extendimos en el suelo un gran trozo de papel kraft, sobre el cual situamos un gnomon, compuesto por un recogedor, cuya altura, es aproximadamente de 77,76 centímetros.


El procedimiento que empleamos para obtener los datos marcar cada 5 minutos la posición de la sombra del gnomon como se muestra en el vídeo.





la foto 3.JPG
a82a496e19522bd824ffdd748a984a7a.jpg


la foto 1.JPG



Tras la toma de datos obtenemos la trayectoria que ha seguido el sol en ese intervalo de tiempo de 2 horas 50 minutos.


Es el momento de hallar la hora cénit, es decir, el punto más alto del sol. Para ello llevaremos a cabo lo siguiente:


Sobre nuestros datos recogidos en el papel kraft realizaremos varios arcos de circunferencia tomando como centro el punto del gnomon del que parte el palo del recogedor.


Los arcos pueden ser de cualquier radio, pero es importante que corten a dos de los puntos que hemos tomado antes. Haremos un mínimo de dos arcos distintos.


Los puntos que tenemos dentro del mismo arco de circunferencia están a la misma distancia del centro, y sabemos que entre ellos se encuentra el punto más alto.


2a18a44789eeb551991477117e19eeac.jpg

a81197d9009306aa8181e8e6990ee6de.jpg






En esta representación virtual entenderemos mejor lo que hemos hecho:


Sin título.png


Para hallar el punto del cénit solo nos falta hacer una mediatriz entre un segmento que hagamos entre los dos puntos. Aquí dejamos un vídeo con todo el proceso.





El resultado será el cénit, y para saber su hora veremos dónde se encuentra con relación a las medidas que tenga a su alrededor.



57d7b0e2cc850d8053b53cd64348e9ed.jpg




Finalmente determinamos que el cénit se produjo en el momento de las 14:03


Este dato experimental se acerca al real, y tan solo se diferencian por 3 minutos según fuentes del Observatorio Naval de Estados Unidos:



Estos datos teóricos corresponden a la hora solar, y al encontrarnos aún en horario de verano, nuestra hora es el resultado de sumar 2 horas a la hora solar.


Para comprobarlo, realizaremos un experimento. Con los datos del día de hoy, 17 de Octubre de 2014, intentaremos ver si el dato correspondiente a la puesta de sol se corresponde, y así tendremos una idea de si los datos son correctos.




Según este servicio, la puesta de sol de hoy era a las 20:20 hora española (Recordar sumar 2 horas) Esta imagen tomada hoy mismo a las 20:09 muestra el panorama solar a esa hora:


la foto.JPG


Habiendo comprobado esto, podemos concretar que nuestra fuente es fiable.


Cálculos sobre el radio de la Tierra

Tras tomar todos los datos nos ponemos a calcular el radio de la Tierra, para ello es necesario tomar la medidas antes mencionadas desde dos puntos distintos del globo terrestre. Lo ideal sería que ambos puntos estuviesen situados en la misma longitud, sin embargo esto no ha sido posible en nuestro caso. No obstante el experimento se puede realizar de la misma forma, aunque haciendo unos pequeños ajustes. Nosotros, personalmente hemos solicitado las medidas al Centro Educacional Nosso Mundo en Brasil.

Medidas:

Coordenadas: 40º 30' 36'' N ; 3º 36' 40'' O






Coordenadas: 22º 57' 0'' S; 43º 30' 0'' O








(h --> altura del gnomon)
(l --> longitud de la sombra)

A continuación calculamos la distancia que hay entre los dos puntos. Para ello es necesario conocer la distancia entre cada punto y el Ecuador.
















Distancia Colegio Base - Ecuador = 4452,08 km
















Distancia Centro Nosso Mundo - Ecuador = 2448.64 km

 Finalmente para averiguar la distancia entre ambas posiciones hacemos la siguiente operación:





El siguiente paso es calcular el ángulo de las sombras haciendo sus respectivas tangentes:





























Ahora fijémonos en el siguiente diagrama:

                                                                                Los rayos solares inciden paralelamente sobre la superficie de la Tierra, creando las sombres cuyos ángulos hemos calculado previamente.



El ángulo a resulta de la la suma de ay a2


a = a1 + a2
                              

 Por último hacemos una sencilla proporción:


y despejamos el radio:




Asombrosamente nuestra aproximación del radio terrestre es bastante aproximada al valor
real (6371 km).

E absoluto = 6371 - 6457 = 86
E relativo = 86 / 6371 = 1,33 %